
Del 20 al 22 de octubre Ejea de los Caballeros se ha convertido en la capital del ciclismo con la tercera edición de ‘Educando con el Ciclismo’.
El IV trofeo de escuelas de ciclismo ‘David Cañada’ reúne a casi 500 niños de Aragón, Navarra, Valencia, País Vasco, Madrid, Cataluña, Andorra y Francia.
Se cierra la tercera edición de ‘Educando con el ciclismo’, la fiesta de los valores y el deporte, con más 4.000 asistentes, aforo completo y la confirmación de una cuarta cita para el 2018. Tras dos días de ponencias y mesas de debate, acaba este evento con la disputa del trofeo de escuelas de ciclismo ‘David Cañada’ y un domingo con talleres de educación vial y salidas controladas de bici con miles de aficionados pedaleando junto a los mejores profesionales del ciclismo.
Con la finalización de esta edición se consolida ‘Educando con el ciclismo’ como un evento necesario y único en España, capaz de reunir a los mejores profesionales del ciclismo desde distintas aristas –ciclistas, federaciones y periodistas- para compartir debates pero también carreras, con un único objetivo: la transmisión de valores con el ciclismo como vehículo principal.
Desde la organización han querido reconocer todo el apoyo de las instituciones y patrocinios privados, pero sobre todo a voluntarios y público asistente, que cada año crecen exponencialmente. Asimismo, “debemos agradecer a los ponentes su asistencia y apoyo desde el minuto uno. Y, por supuesto, destacar la humildad y cercanía que han demostrado, no sólo sobre el escenario, sino sobre todo con el público, con quienes se han volcado. Es lo que tiene este magnífico deporte, el ciclismo”, ha comentado Fran Castaño, miembro de la asociación Ciclismo es Vida, organizadora de las jornadas.

IV Trofeo de escuelas de ciclismo “David Cañada”
Un año más, las escuelas de ciclismo de España se han dado cita en Ejea para disputar el IV Trofeo “David Cañada”, un homenaje a este ciclista ejeano fallecido en 2016, fundador de la asociación Ciclismo es Vida, organizadora de este evento.
Venidos desde Aragón, Navarra, Valencia, País Vasco, Madrid, Cataluña, Andorra y Francia, más de 500 alumnos compitieron ayer sábado resultando ganadores en la categoría de alevines masculinos Aitor García, del club navarro GAMA-GRANJA LEGARRIA CANUN-N P; e Iker Gómez López, del Qualery navarro. Mientras que Nadine Salvador (del Caspolino) y Raquel Erdociaín (El Caserío-Valsay), se han alzado con la primera posición femenina. En cadetes, los triunfadores han sido Unai Aznar (Quesos Albéniz), Gerard Edo (Trek-Quadis) e Irati Puigdefabregas (Nafarroa-Ermitagaña-Navarra). En cuanto a los infantiles, Sergio López Pelegrín y Lucas Guillermo Crespo (ambos del club Turiaso) y Sara Méndez (La Torreta Bike), han conseguido llegar los primeros. En la categoría de principiantes, Oier López Baquedano ha alcanzado su primera meta.
Miles de aficionados y profesionales se han dado cita este fin de semana en el museo Aquagraria de la localidad zaragozana de Ejea de los Caballeros para impulsar la práctica del ciclismo como una herramienta clave en la educación, integración, diversidad, cooperación y solidaridad, además de fomentar una vida sana y socialmente enriquecedora. Asimismo, esta iniciativa recibió el pasado sábado el premio a la mejor organización en la V Gala Pedaleo “Valores y Reconocimientos”.
La tarde del viernes contó con dos de las charlas más esperadas. Por un lado, Javier Guillén, director general de ‘La Vuelta’, compartió ante un auditorio con aforo completo la experiencia de organizar un evento deportivo como ‘La Vuelta Ciclista a España’, con 1,5 millones de espectadores, “uno de los más complejos de nuestro país con un extraordinario equipo logístico que durante 23 días mueve a más de 3.000 personas y que consigue dejar en casa territorio por el que pasa más de 300.000€”.
Es decir, “por cada euro que un territorio invierte, se recuperaran de 3 a 4 euros de retorno directo”. Por ello, ‘La vuelta’ es la suma de deporte, acción social y promoción de turismo”.
Asimismo, Guillén manifestó su satisfacción con que contasen este año con su participación en ‘Educando con el ciclismo’, y es que “todos nos hemos criado con una bicicleta. En España hay más bicicletas que balones, es uno de nuestros primeros regalos”. “Es un gran vehículo en todos los sentidos, porque sirve para transmitir valores como vida sana, educación vial, solidaridad, compañerismo… En conclusión, a ser mejor personas. Por eso, cuanto mejores sean nuestros niños, mejores serán nuestros adultos y, en consecuencia, nuestra sociedad”.
A continuación, fue el turno de Carlos de Andrés, periodista deportivo y exdirector de Teledeporte de RTVE. "La voz de La Vuelta" por excelencia habló del papel que juega la televisión pública en este evento deportivo. “La clave de nuestro trabajo es la pasión, vivimos todas las etapas de manera muy intensa y esto, al final, es lo que transmitimos al telespectador”, explicó de Andrés. Asimismo, reconoció que “la audiencia es la que manda, hay que ser capaces de hacer de esto un espectáculo que la gente quiera seguir y hablar para todos los públicos, no solo para los más aficionados.” De este modo, “este año, este evento ha alcanzado un récord de audiencia, registrando datos que nos se conseguían desde hace más de 7 años”.

Tras estas palabras y la visita a la exposición monográfica ‘El ciclismo y la bicicleta’, con ciclos antiguos, fotografías y equipaciones, acabó la primera jornada de estos tres días de ‘Educando con el ciclismo’, la mayor concentración de profesionales y aficionados a las dos ruedas en pro de la educación.
Sábado
El sábado se centró en las experiencias de periodistas deportivos y ciclistas, actuales o retirados, a lo largo de su trayectoria profesional. Estos debates pusieron sobre la mesa el papel de la mujer en este deporte, tradicionalmente masculino, tras el anuncio de la formación de un equipo femenino de élite bajo el Movistar Team y el mayor protagonismo que están adquiriendo las corredoras españolas, como Sheyla Gutiérrez, una de las mejores del ranking internacional y ponente de una de las mesas de debate de la agenda de hoy.
La agenda comenzó con el olímpico y televisivo Pedro García Aguado, un incondicional de estas jornadas de educación y deporte. El ‘hermano mayor’ introdujo al excorredor del Movistar Team, Adriano Malori, subcampeón del mundo y campeón de Italia de crono. En su charla, el ciclista recién retirado del circuito profesional compartió su emotivo testimonio tras haber superado una parálisis a consecuencia de una grave caída en el Tour de San Luis 2016. Su mensaje, ejemplo de superación, es que haber luchado para recuperarse como si estuviera disputando una crono. “Este deporte te enseña mucho más de lo que crees. Por eso tengo este carácter, está fuerza y esta constancia”. Siguieron a sus palabras más de cinco minutos de ovación de todo el aforo competo del auditorio.

Tras la exposición de los ciclistas, tocaba turno de las federaciones. Por un lado, Luis Marquina, presidente de la Federación Aragonesa de Ciclismo, declaró que se ha conseguido “una estructura deportiva muy estable, haciendo posible que el ciclismo base crezca cada vez más. Contamos actualmente con 110 niños, de los cuales estimamos que al menos cuatro conseguirán convertirse en ciclistas profesionales en Aragón”. En cuanto al ciclismo femenino en Aragón, “los clubes están trabajando muy bien. Por nuestra parte, en la federación estamos trabajando en un plan de igualdad del que esperamos surja algún equipo de niñas al año que viene”. En esta misma sintonía se ha manifestado José Luis López Cerrón, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo, que envío un vídeo disculpándose por su ausencia debido aun viaje imprevisto.
A continuación, llegó el turno de la mesa que ponía en relevancia el magnífico estado de salud del ciclismo femenino el mayor protagonismo que la mujer está adquiriendo en este deporte tradicionalmente masculino. Y es que uno de los objetivos de estas jornadas era fomentar la igualdad y destacar la magnifica cantera de corredoras españolas con las que contamos actualmente. De hecho, tres de las mejores ciclistas españolas compartieron mesa con la periodista Ainara Hernando y los ciclistas Jorge Arcas, Marc Soler y Milton Ramos.
Por un lado, la actual campeona de España en Ruta Sheyla Gutiérrez declaró que “no siento que me traten diferente, es cierto que hay desigualdad, pero somos igual de profesionales. Creo que la desigualdad que hay en el deporte en general, y en el ciclismo en particular, es un reflejo de la sociedad. Ni la fama ni los sueldos son los mismos, pero no estamos aquí por eso. Al final siento que soy afortunada porque estoy pudiendo vivir de lo que me gusta y disfruto con ello.
Mientras, la olímpica Ane Santesteban manifestó que “la desigualdad es abismal. Disfrutamos mucho con este deporte, pero hay que ver la realidad: estamos mejorando pero todavía queda mucho por hacer. Para el ciclismo femenino, la incorporación del Movistar Team va a ser muy importante en este sentido.

Mientras, la periodista deportiva Ainara Hernando destacó la ayuda que ha supuesto que “tanto la Vuelta ciclista a España como el tour de Francia hayan incorporado una prueba femenina”. Aunque también indicó que es necesario seguir trabajando para equiparar ambos géneros no solo económicamente, sino también en repercusión y seguimiento.
0 Comentarios
Gracias por su comentario