
La señalización se ajusta a los criterios internacionales de IMBA España
Ya están disponibles los tracks y las topoguías BTT, de descarga gratuita en la página web del Consorcio
El Consorcio Camino del Cid ha presentado en Teruel su ruta BTT-MTB, que une Vivar del Cid (Burgos) con Orihuela (Alicante): 1.510 km de caminos señalizados que, divididos en 7 rutas enlazadas entre sí, atraviesan las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante por territorios de clara evocación medieval y alto valor medioambiental.
El presidente de la Diputación Provincial de Teruel y, a su vez, del Consorcio Camino del Cid, Ramón Millán, ha señalado que “cuando hablamos de rutas BTT pocos pueden presumir de una ruta como la que presentamos hoy” y ha invitado aquellos interesados y aficionados a las bicicletas de montaña a que conozcan y recorran este gran itinerario turístico cultural “ya que a golpe de pedal podrán acercarse a un período fascinante de nuestra historia: la Edad Media”.

La ruta BTT del Camino del Cid se inició en 2014 ante la presencia creciente de usuarios de bicicletas de montaña en este itinerario y el auge, en general, de esta forma de viajar. Los ciclistas que por entonces recorrían el Camino del Cid utilizaban la ruta senderista existente, pero se encontraban con algunos tramos complicados o muy técnicos para el paso con las bicicletas. Para estos tramos se han buscado alternativas más cómodas, que han sido señalizadas e incorporadas a los mapas y guías del Camino del Cid.
Una ruta BTT para "todos los públicos"
La identificación de estas variantes BTT se ha realizado tras un exhaustivo trabajo de campo y la colaboración y comentarios de los propios usuarios de BTT. Finalmente se han definido 31 variantes o alternativas, que pueden discurrir por caminos rurales o bien por carreteras secundarias de tráfico bajo, y que en conjunto han supuesto la incorporación de 176 kilómetros de nuevos viales al Camino del Cid.
Estas alternativas pretenden ofrecer un trazado apto para el gran público, evitando tramos técnicos, trialeras o firmes arenosos que pudieran suponer grandes dificultades al ciclista medio en ruta de varios días y con alforjas. Excepcionalmente se han mantenido -por su significado cidiano, por su espectacularidad o simplemente por la imposibilidad de
alternativas- algunos tramos de cierta complejidad, que aparecen debidamente indicados en paneles y topoguías. El resultado es un gran itinerario MTB de 1.510 km y 27 etapas, dividido en siete rutas tematizadas y enlazadas entre sí, con una diversidad histórica, cultural y medioambiental única en Europa.
Señalización BTT de acuerdo con criterios internacionales
El diseño de la señalización para estos tramos BTT -176 km en total- se ha realizado en coordinación con IMBA (International Mountain Bicycling Association) en España: se trata de una tipología creada por la Federación Francesa de Ciclismo que se ha consolidado como un estándar internacional y que es fácilmente identificable por los ciclistas nacionales y extranjeros.
Los trabajos de señalización incluyen la instalación de paneles informativos en los principios de etapa y en el inicio de los tramos BTT. Estos tramos, a su vez, están indicados con balizas, placas y vinilos rotulados, soportes en bandera, flechas direccionales y marcas de pintura. En total se han colocado 522 nuevas señales.
Siete nuevas topoguías de viaje y tracks
Como refuerzo a estos trabajos sobre el terreno, el Consorcio Camino del Cid ha editado las topoguías BTT de las siete rutas existentes en esta modalidad y que pueden descargarse gratuitamente desde la web del Consorcio Camino del Cid: www.caminodelcid.org. Estas nuevas topoguías se unen a las ya existentes para senderistas y cicloturistas de carretera.

El usuario puede descargarse gratuitamente esta información desde la página dedicada a cada una de las rutas: El Destierro, Tierras de Frontera, Las Tres Taifas, La Conquista de Valencia, La Defensa del Sur, Ramal de Alvar Fáñez y Anillo de Gallocanta.
El coste total del desarrollo del proyecto, que incluye la definición del trazado, el diseño, la fabricación y la implantación de la señalización, la elaboración de los mapas y las siete topoguías, ha sido de 15.153 euros IVA incluido. Los trabajos han sido desarrollados por la empresa UTM Desarrollos.
0 Comentarios
Gracias por su comentario